Buscar este blog

martes, 4 de diciembre de 2018

Clase martes 27 de noviembre 2018


En la clase de la semana pasada, el día martes 27 de noviembre, Manuel nos anunció que este sería el último blog que realizaríamos. Pero eso para mí no fue lo realmente importante. Lo relevante fue que comenzamos el tema 9, llamado Evaluación de la información. Capacidad crítica. Técnicas de evaluar. Es un tema que a mí, personalmente, me llamó desde el principio la atención, y que ya con sólo haber leído el título que tenía me pareció interesante. Además, cabe mencionar que a lo largo de la clase, decidí definitivamente que el trabajo final de la asignatura lo haría en relación con este tema.

En esta clase, comenzamos el tema, empezando por ver sobre lo que era la propia evaluación de la información. Esto viene siendo que es necesario el analizar la calidad de la información y los recursos que encontremos y de la utilidad que puede tener para los propósitos que tengamos. Es por ello que recurrimos a las fuentes impresas y las fuentes web. Para ayudar a comprender este punto, vimos un vídeo que me pareció interesante, puesto que decía que se creaba muchísimas páginas webs al día, que las personas tenemos la habilidad de extraer información aunque sea muy compleja, que existe información que está disponible para todos o, por ejemplo también, que si no usas un PC, estás obsoleto.
Además, tenemos que destacar tres aspectos que Manuel también explicó y que mencionó que eran muy importantes para el análisis y eran: conocer el autor de la información, la exactitud y verificación de los detalles de dicha información y la vigencia de ésta.

Y, para acabar la clase, nos explicaron lo que era la capacidad crítica. Este fue un punto que no terminamos de ver, y el cual también es bastante importante y a tener en cuenta.
La capacidad crítica consiste en que seamos capaces de tener un pensamiento crítico, el juzgar y evaluar si la información que tenemos es pertinente o no, o si es correcta. Para ello, comenzamos a ver algunas pautas que se debían de tener en cuenta, y que no terminamos de ver todas. Algunas de las que vimos fueron el hacer preguntas, empezar con una pista y ayudar a desvelar el asunto que queremos tratar, dar herramientas para entrar en la conversación, ejemplificación o el impulsar la polémica constructiva.

La verdad es que este tema, de lo que llevamos dando en clase y estudiando (teniendo en cuenta que ese día 27 no lo terminamos de ver), me ha parecido uno de los más interesantes y bastante importante.

Nerea Galán García
Geografía e Historia.

domingo, 18 de noviembre de 2018

Salida martes 14 de noviembre ➧ Biblioteca Univ.

El pasado día 14 de noviembre, hicimos una salida hacia la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Sevilla, lo cual me pareció una salida bastante interesante y, desde un punto de vista personal, me gustó bastante y me resultó curiosa.

Nos explicaron que aquella biblioteca es un fondo antiguo donde se guardan múltiples documentos antiguos, así que tienen que seguir unas normas de protección, puesto que allí guardan una colección de, aproximadamente, 80 mil libros. También nos estuvieron informando que tenían varios proyectos de digitalización, para más tarde poder hacer exposiciones, por ejemplo.
Además, nos mostraron algunos libros del siglo XVI al XVIII. He de decir que esto fue lo que quizá más me gustó de la visita, puesto que me pareció bastante curioso la manera en la que tenían de tratar a los libros y de cuidarlos, por no decir que me pareció increíble el aspecto que tenían aquellos libros y cómo estaban elaborados (lo cierto es que nunca había visto unos tan antiguos).
El señor que nos estaba explicando la visita, nos dio detalles sobre la historia de aquella biblioteca, hablando sbre el colegio de Santa María de Jesús, que más tarde se separa de la universidad.
A continuación, también mencionó los tipos de encuadernación, como el pergamino o la pasta española (que es piel sobre cartón), y nos mostró el sello que llevaban sobre la tapa aquellos libros. Se comentó también que existen volúmenes facticio, que son tipos de impresos que por su naturaleza no se documentan puesto que son pliegues sueltos y que existían páginas de sucesos que contaban algún hecho. Finalmente, explicó la importancia de los índices de los libros, que eran muy queridos por los impresores y las iglesias.

Después de todo ello, nos llevó a varias salas como la de digitalización para explicarnos cómo funcionaba aquello de digitalizar los documentos y el proceso de sumo cuidado que había que tener para que los libros y demás no se dañadaran y poder así seguir manteniéndolos. Una de las cosas que más curiosa me resultó fue en la última sala donde estuvimos, donde el hombre explicó que en cierto momento del proceso metían en agua las páginas de los libros y estas no se dañaban en absoluto. Después de ello, volvían a agrupar las páginas.

Así pues, desde un punto de vista personal la visita a la Biblioteca Universitaria me pareció bastante entretenida y curiosa, y lo cierto es que me llamó la atención y aprendí bastante con toda la información que nos ofrecieron.


Nerea Galán García.

Clase martes 13 de noviembre 2018

En la clase del pasado martes 13 de noviembre, desde un punto de vista personal, ese día no se avanzó demasiado en la clase teórica, y en gran parte fue porque la clase no dejaba avanzar y hubo varias personas que molestaron, interrumpiendo a veces el avance de la teoría.

Aún así, se consiguió dar teórica interesante desde una opinión personal. Continuamos dando el temario del tema 7, y vimos lo que eran los navegadores, que son programas cuya funcionalidad principal y básica es el permitir a los usuarios el visualizar o ver la información que se ha buscado.
También aprendimos lo que eran los motores de búsqueda, que son el sitio web al que se ingresa a través de un navgeador y permite encontrar otros sitios web, fotos, etc. Estos motores de búsqueda son bases de datos de información instaladas en servidores que son indexada (extraer las características más importantes de un documento). Hay múltiples maneras de indexar en los motores de búsqueda y se hacen más ponderadas en un recueno estadístico de los términos, sumando la frecuencia a la que aparecen estos términos.

Además de eso, se han desarrollado varias técnicas para el posicionamiento preferente de cierto resultados. Tras ello, vimos un par de vídeos breves donde explicaban lo relacionado con esto. Por ejemplo, existen los metadatos, que son “datos de los datos”, lo que usa por ejemplo Google para la búsqueda, y así pueda encontrar la página. Los metadatos tienen que tener menos de 70 caracteres y una palabra clave. Por ello, existen palabras como:
  • AND → “y”, que busca lo concreto entre dos palabras clave.
  • OR → “o”, que une dos palabras clave pero esta es para ndicar que devuelva los documentos con una de las dos palabras.
  • NOT → “not”, que excluye la palabra clave
  • “ ” → que es una búsqueda exacta.
Finalmente vimos lo que era el truncamiento, que consista en la suplantación de una parte de un término pr un comodín, que puede ser sustituido por uno o varios caracteres como, por ejemplo, el signo de interrogación (?).


Nerea Galán García.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Clase martes 6 de noviembre 2018

En la clase de la semana pasada de acceso y uso comenzamos a dar el tema 7 una vez se terminó de explicar lo que quedaba del anterior.

En la unidad 7, Necesidad de información y estrategia de búsqueda, vimos lo que era la necesidad de información. Esto es determinar nuestras necesidades, ya que es importante conocer los deseos en materia de prestaciones documentales (criterios de búsqueda, formular las estrategias adecuadas, emplear las herramientas necesarias, etc). Con ello, podemos clasificar estas necesidades en tres grupos:
  • Necesidad real → centrada en la información que se desea tener.
  • Necesidad expresada → tomar de petición de búsqueda al sistema de información.
  • Necesidad reconocida → capaz de reconocer y entender para resolver la demanda de información.
Además, estudiamos que para ello existen varias estrategias para buscar la información:
  • Encontrarla → entender como se produce y distribuye, definir bien las necesidades...
  • Evaluarla → qué es lo que vale y lo que no vale, distinguir los tipos de información...
  • Utilizarla → usar la información de manera eficiente, procesarla, analizarla...
También aprendimos que hay que emplear y tener en cuenta palabras claves a la hora de buscar, como AND, OR o NOT; saber seleccionar las fuentes de información que existen, evaluarlas para ver si son seguras, etc. Es muy importante ver si tienen relevancia, fiabilidad, veracidad, su actualización o el trato de la información que muestran.

Con relación a la práctica en la EPD que haríamos esa semana, también estudiamos las herramientas de búsqueda de la información, así que vimos los criterios que debíamos seguir para seleccionar los contenidos de la web. A la hora de visitar una página, hay que tener en cuenta su URL, su autoría, vigencia, finalidad, el propio sitio web que es, el rigor, la consistencia, su objetividad, el diseño, la relevancia, la suficiencia y la conclusión que tenemos sobre lo que acabamos de visitar. Esto es bastante importante que hay que tener en cuenta hoy en día, porque cualquier persona puede crear un sitio web y transmitir una información puesto que actualmente cualquier individuo puede dar una información sin que nosotros sepamos si es verdad o no, es por ello que tenemos que analizar bien lo que encontramos por internet y en otros medios y preguntarnos si la información que nos está dando es válida o no y por qué lo es o no.


Nerea Galán.
Historia & Geografía.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Clase martes 30 de octubre 2018

El pasado martes 30 de octubre, la hora de esta asignatura la adelantamos para no tener dos horas muertas de espera, lo cual a muchos de nosotros nos vino bastante bien y agradecimos que Manuel accediera a tener la clase unas horas antes de lo habitual. A pesar de ello, hubo una mala organización y hubo algunos que no se enteraron. Personalmente, no le echo las culpas a nadie, puesto que sólo fue mala organización; el delegado de primero ni el profesor tenían culpa alguna de que alumnos de segundo no se enteraran, puesto que la asignatura principalmente es de primero, y pienso que algún alumno de segundo que sí supiera sobre el cambio debió de haber informado. Pero, principalmente, fue una mala organización que estoy segura que no se volverá a repetir.

Después de ello, durante la clase se terminó de ver la unidad 5, puesto que nos quedaba por ver lo que era el autoarchivo (un proceso de depósito de los documentos en un repositorio para facilitar su acceso libre y gratuito); los repositorios institucionales y las revistas open access y vimos finalmente algunos términos como pre-print (que es el manuscrito original del autor antes de pasar por una revisión), post-print (la versión final aceptada por el editor), versión definitiva (la versión final creada por el editor listo para publicarse) y eprint (la versión electrónica).
Y, como apartado final, vimos lo que son los datos abiertos, que son aquellos hechos por las administraciones públicas en un principio para su propio consumo. Y lo que es la RECOLECTA, que es el buscador de una plataforma que agrupa todos los repositorios científicos nacionales.

Luego, comenzamos el tema 6, que son las fuentes de información, y lo comenzamos viendo conceptos básicos como qué son las humanidades (denominación para un conjunto de disciplinas que estén relacionadas con la cultura humana) y las ciencias sociales (disciplinas científicas que se ocupan de los aspectos del comportamiento y actividades humanas). Estudiamos también cómo se clasifican las fuentes: primarias si son documentos u objetos elaborados en la época que se estudia, secundarias que eran aquellas fuentes elaboradas a partir de los primarios, y terciarios si son referencias de los secundarios.
Después de ello, vimos finalmente las características de las humanidades: estudian al hombre, trabajan en fuentes o testimonios, interrelacionan ideas que permiten varios enfoques, son fenómenos más cualitativos, etc.

Nerea Galán García.
EPD12.

viernes, 26 de octubre de 2018

Clase martes 23 de octubre 2018

En la clase del pasado martes 23 de octubre, finalizamos lo que nos quedaba por ver sobre el tema 4 (que se titulaba Las unidades de información y sus fondos) y comenzamos a ver el tema 5.

Lo que a Manuel le quedaba por explicarnos del tema 4 era la última parte, que trataba sobre los museos. Se tomaron apuntes acerca de que los museos son también caudales de información, puesto que son instituciones al servicio de la sociedad y, por lo tanto, abiertos al público. Los museos adquieren, conservan, estudiando, exponen y difunden los patrimonios materiales e inmateriales que tenemos para que así podamos estudiarlos. Las exposiciones que tienen los museos, además de tener un objetivo para estudiar, también permiten el deleite.

También aprendimos que muchas fuentes de información pueden pasar a convertirse en material histórico para las futuras generaciones, así que es importante que las conservemos para difundirlas y las expongas al resto de personas. Además, también vimos lo que es CRAI, que es el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Información. CRAI es un espacio donde se integran todos los servicios de la universidad, que están relacionados con el mundo de la información y las nuevas tecnologías.

Una vez terminamos de ver el tema 4, comenzamos a ver un poco el tema 5, que trata sobre la comunicación científica, y empezamos a ver los documentos científicos: manuales, monografías, obras colectivas, artículos de revistas, normas técnicas, textos legales... Y como final, vimos lo que es el acceso directo, que es la posibilidad de consultar un documento científico de forma totalmente gratuita y libre. Junto a ello, vimos un breve vídeo de unos cinco minutos que explicaba de forma más clara todo ello, y además era entretenido y ameno por la forma en la que las personas de dicho vídeo realizaban la explicación.

Cabe mencionar que al comienzo de la clase del pasado martes, Manuel recordó los horarios que entre los que podíamos escoger para visitar con él el Archivo General de Indias, una salida que luego hicimos el pasado jueves 25 por la mañana y que resultó ser bastante interesante y entretenida, y nos ayudó a hacernos una idea de cómo y qué se archivaba allí y cómo podíamos documentarnos.

Nerea Galán.
EPD12

viernes, 19 de octubre de 2018

Clase martes 16 de octubre 2018

En la clase del pasado día martes 16 de octubre, terminamos de ver un trocito de lo que nos quedaba por ver del tema 3 (Los recursos de información para la investigación histórica) y comenzamos a dar parte del temario de la unidad 4.

Lo que finalizamos por ver de la unidad 3 fue acerca de la identidad digital (es un rastro que cada persona deja cuando entra en la web y comienza a realizar acciones digitales o acciones relacionadas con el ámbito personal) y sobre lo que se conoce como un “buen ciudadano digital”, que es aquella persona que es consciente de su actividad y de los usos que emplea en datos personales, así como respetar los derechos de las demás personas que son usuarias de la red. Cabe mencionar que estos “buenos ciudadanos digitales” basan sus actividades en unos valores (honestidad, humildad, flexibilidad...).

Después de acabar con la teoría del tema 4, llamado Unidades de información y sus fondos. Con esta unidad, comenzamos a ver acerca de las unidades de información y sus fondos (como bien dice el titulo del tema). Estas unidades se encargan de gestionar la información que los documentos tienen y, en esta clase del martes, vimos dos de ellas: los archivos y las bibliotecas.

Los archivos son conjuntos de documentos que se acumulan en un proceso, y cuya función es recoger, conservar y servir. Existen dos tipos de documentos: históricos y administrativos, así como también se pueden clasificar de varias formas:
  • Acorde con su clase (públicos o privados).
  • Según su categoría (simple o complejo, y de juridiscción).
  • Y por otros tipos atendiendo a la edad que dichos documentos tienen.
Mientras, las bibliotecas conservan, reúnen, coleccionan, catalogan, clasifican y difunden conjuntos de libros, documentos y otros materiales bibliográficos. La bibliotecas se consideran colectoras y no productoras de documentos. Finalmente, también vimos sobre los servicios de adquisición que tienen y los tipos de bibliotecas que existen (nacionales, públicas, escolares...).

Cabe decir que al comienzo de la clase, Manuel explicó que haríamos una visita al Archivo General de Indias, el próximo jueves 25 como clase práctica. Esta salida hacia dicho lugar puede llegar a ser interesante y entretenida, y (espero) nos ayudará a conocer más acerca de cómo se documentan los archivos y cómo se pueden y deben clasificar.


Nerea Galán.
EPD12.